Programa Científico
A desarrollar en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres
SALA MALINCHE
(Ponencias y Comunicaciones)
SALA EUROPA
(Discusión de Posters)
CLAUSTRO GARCÍA MATOS
(Exposición de Posters)
Miércoles 16
Sesión de Tarde
SALA MALINCHE
17:00 Entrega de documentación. Colocación de Póster clasificados por cronologías.
18:30 Acto inaugural. Intervención del Sr. Presidente de la Asociación Española de Paleopatología Prof. Dr. Delfín Villalaín Blanco: Pasado, presente y futuro de la paleopatología.
Conferencia inaugural: Los restos humanos de los Colón
a cargo del Prof. Dr. Miguel C. Botella López
Director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada
20:00 Visita a la exposición.
20:45 Vino de honor en el Claustro de la SALA GARCÍA MATOS.
22:00 Visita guiada a la Ciudad Antigua de Cáceres con ambientación medieval.
Jueves 17
Sesión de Mañana
SALA MALINCHE
BLOQUE I. SOCIEDADES PREHISTÓRICAS PENINSULARES
SECCIÓN I: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LAS SOCIEDADES PALEOLÍTICAS, MESOLÍTICAS Y NEOLÍTICAS PENINSULARES.
Moderador: Dr. Miguel C. Botella López. Director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada.
Ponentes:
- Profa. Dra. Eugenia Cunha. Profesora Catedrática. Departamento de Antropología. Universidad de Coimbra.
- Prof. Dr. Ignacio Martínez Mendizábal. Miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca. Profesora Titular de Paleontología. Universidad de Alcalá.
- Prof. Dr. Enrique Campillo Álvarez. Catedrático de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura.
- Prof. Dr. Victor Gonçalves. Catedrático de Historia.Departamento de Historia. Universidad de Lisboa.
09:00 Introducción: La enfermedad en el Paleolítico, Mesolítico y Neolítico: Estado de la cuestión sobre los estudios paleopatológicos. (Dra. E. Cunha).
09:30 Ponencia: Enfermedad y muerte en los Homínidos Mesopleistocenos de
la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca) (Dr. I. Martínez ).
10:00 Ponencia: Cultura y vida cotidiana en las sociedades del Neolítico y su relación con los estados de salud, enfermedad y muerte (Dr. V. Gonçalves).
10:30 Ponencia: Raíces paleolíticas de las enfermedades de la opulencia (Dr. Enrique Campillo).
11:00 Pausa.
11:30 Debate y conclusiones.
12:00 Comunicaciones orales y coloquio (Máximo 8 comunicaciones preseleccionadas): Temáticas de Enfermedad (Paleopatología), Muerte (Mundo funerario), Cultura y Arqueología en el Paleolítico, Mesolítico y Neolítico Peninsular.
14:00 Almuerzo.
PRESENTACIÓN PÓSTER: Desde las 13:00 hasta las 14:00 horas tendrá lugar la presentación y defensa de todas las comunicaciones en póster relacionadas con la SECCIÓN II y ante un COMITÉ nombrado previamente que debata (si procede) y dinamice la actividad.
Jueves 17
Sesión de Tarde
SALA MALINCHE
SECCIÓN II: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LAS SOCIEDADES DE LOS PERIODOS CALCOLÍTICO, EDAD DEL BRONCE Y DEL HIERRO.
Moderador: Dr. Manuel Campo Martín. Unidad de Antropología. Universidad Autónoma de Madrid.
Ponentes:
- Prof. Dr. Gonzalo Trancho Gayo. Prof. Titular de Antropología Física. Universidad Complutense.
- Profa. Dra. Ana María Silva. Profesora Auxiliar. Departamento de Antropología. Universidad de Coimbra.
- Prof. Dr. Victor Hurtado Pérez. Prof. Titular de Prehistoria. Universidad de Sevilla.
- Prof. Dr. Juan Pereira Sieso. Prof. Titular de Prehistoria. Universidad de Castilla la Mancha.
- Profa. Dra. Teresa Chapa Brunet. Catedrática de Prehistoria. Universidad Complutense.
16:00 Introducción: Estado de la cuestión sobre los estudios paleopatológicos de las poblaciones Calcolíticas, del Bronce y del Hierro Peninsular (Dr. G. Trancho).
16:30 Ponencia: Enfermedad y muerte en el Calcolítico Peninsular (Dra. A. Silva).
17:00 Ponencia: Cultura de las sociedades del Calcolítico y Bronce Peninsular y su relación con los procesos de salud, enfermedad y muerte (Dr. V. Hurtado).
17:30 Ponencia: Cultura de las sociedades del Hierro Peninsular y su relación con los procesos de salud, enfermedad y muerte (Dr. J. Pereira y Dra. T. Chapa).
18:00 Pausa.
18:30 Debate y conclusiones.
19:15 Comunicaciones orales y coloquio (Máximo 8 comunicaciones preseleccionadas): Temáticas de Enfermedad (Paleopatología), Muerte (Mundo funerario), Cultura, Arqueología e Historia en época Calcolítica, Edad del Bronce y Edad del Hierro Peninsular.
PRESENTACIÓN PÓSTER: Desde las 20:00 hasta las 21:00 horas tendrá lugar la presentación y defensa de todas las comunicaciones en póster relacionadas con la SECCIÓN I y ante un COMITÉ nombrado previamente que debata (si procede) y dinamice la actividad.
Viernes 18
Sesión de Mañana
SALA MALINCHE
BLOQUE II. SOCIEDADES HISTÓRICAS PENINSULARES
SECCIÓN III: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LAS SOCIEDADES ROMANAS Y TARDOANTIGUAS.
Moderador: Dr. Delfín Villalaín Blanco. Catedrático de Medicina Legal. Universidad de Valencia.
Ponentes:
- Dr. Joaquín Baxarias. Laboratorio de Paleoantropología y Paleopatología. Museo Arqueológico de Cataluña.
- Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil. Catedrático de Arqueología. Universidad de Córdoba.
- D. Manuel Polo Cerda (Médico) y Dña. Elisa García Prósper (Arqueóloga). Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología de la Universidad de Valencia.
- Prof. Dr. Enrique Cerrillo Martín de Cáceres. Catedrático de Arqueología. Universidad de Extremadura.
08:30 Introducción. Estado de la cuestión de los estudios paleopatológicos realizados en las poblaciones romanas y tardoantiguas. (Dr. J. Baxarias Tibau).
09:00 Ponencia: Cultura y vida cotidiana de las sociedades romanas y su influencia en los estados de salud, enfermedad y muerte (Dr. JM. Álvarez).
09:30 Ponencia: La muerte en la Hispania Romana: ideología y prácticas (Dr. D. Vaquerizo).
10:00 Ponencia: Aproximación bioantropológica a la Valencia romana y paralelos arqueológicos. (D.M.Polo Cerda - E. García Prósper)
10:30 Ponencia: La actitud ante la muerte en la tardoantigüedad como contexto de interés para los estudios bioantropológicos. (Dr. E. Cerrillo)
11:00 Pausa.
12:00 Comunicaciones orales y coloquio (Máximo 8 comunicaciones preseleccionadas): Temáticas de Enfermedad (Paleopatología), Muerte (Mundo funerario), Cultura, Arqueología e Historia en el época Romana y Tardoantigua Peninsular.
14:00 Almuerzo.
PRESENTACIÓN PÓSTER: Desde las 13:00 hasta las 14:00 horas tendrá lugar la presentación y defensa de todas las comunicaciones en póster relacionadas con la SECCIÓN III y ante un COMITÉ nombrado previamente que debata (si procede) y dinamice la actividad.
Viernes 18
Sesión de Tarde
SALA MALINCHE
BLOQUE II. SOCIEDADES HISTÓRICAS PENINSULARES
SECCIÓN IV: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LAS SOCIEDADES MEDIEVALES CRISTIANAS Y MUSULMANAS.
Moderador: Dr. Armando González Martín. Unidad de Antropología. Universidad Autónoma de Madrid.
Ponentes:
- Dra. Beatriz Robledo Sanz. Dpto. de Zoología y Antropología Física. Universidad Complutense.
- Prof. Dr. Ricardo Córdoba de la Llave. Área de Historia Medieval. Universidad de Córdoba.
- Prof. Dr. Luis Caro Dobón. Dpto. de Biología Animal. Área de Antropología Física. Universidad de León.
- Dra. Rosa Maroto Benavide. Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada.
16:00 Introducción: Estado de la cuestión de los estudios paleopatológicos realizados en las Poblaciones Medievales (Dra. B. Robledo).
16:30 Ponencia: Cultura y vida cotidiana de las sociedades medievales Peninsulares y su influencia en los estados de salud, enfermedad y muerte (Dr. R. Córdoba).
17:00 Ponencia: Marcadores óseos de actividad ocupacional en el medievo (Prof. Dr. L. Caro).
17:30 Ponencia: Estado de salud y esperanza de vida de la mujer en el medievo (Dra. R. Maroto).
18:00 Pausa.
18:30 Debate y conclusiones.
19:15 Comunicaciones orales y coloquio (Máximo 8 comunicaciones preseleccionadas): Temáticas de Enfermedad (Paleopatología), Muerte (Mundo funerario), Cultura, Arqueología e Historia en época Medieval.
PRESENTACIÓN POSTER: Desde las 20:00 hasta las 21:00 horas tendrá lugar la presentación y defensa de todas las comunicaciones en póster relacionadas con la SECCIÓN III y ante un COMITÉ nombrado previamente que debata (si procede) y dinamice la actividad.
Sábado 19
Sesión de Mañana
SALA MALINCHE
BLOQUE III. APORTACIONES, METODOLOGÍAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS OTRAS ÉPOCAS
SECCIÓN V: LAS APORTACIONES DE LA PALEOPATOLOGÍA A LOS ESTUDIOS FORENSES Y
EL ESTUDIO DE LOS CONTEXTOS Y LAS PRÁCTICAS DE ENTERRAMIENTO
Moderador: Dr. José Antonio Sánchez Sánchez. Director del Dpto. de Toxicología y Legislación Sanitaria. Facultad de Medicina. Universidad Complutense.
Ponentes:
- Prof. Francisco Etxeberria Gabilondo. Dpto. de Medicina Legal. Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco.
- Prof. Dr. Conrado Rodríguez Martín. Director del Instituto Canario de Bioantropología. Tenerife.
- Profa. Dra. Eugenia Cunha. Departamento de Antropología. Universidade de Coimbra.
- Prof. Dr. Antonio Carreras Panchón. Dpto. de Psiquiatria, Psicología
Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia. Universidad de Salamanca.
08:30 Ponencia: Las exhumaciones de la Guerra Civil Española desde una perspectiva antropológica y paleopatológica (Dr. F. Etxeberría).
09:00 Ponencia: Los cambios en las políticas de enterramiento desde el siglo XVIII: de la inhumación en iglesias a la cremación (Dr. A. Carreras).
09:30 Ponencia: Patología ósea de la violencia humana en contexto forense (Dr. C. Rodríguez).
10:00 Ponencia: Contribuciones de la Paleopatología a la Antropología Forense en los estudios de identificación (Dra. E. Cunha).
10:30 Pausa.
11:00 Debate y conclusiones.
12:00 Comunicaciones orales y coloquio (Máximo 8 comunicaciones preseleccionadas): Temáticas de Paleopatología Aplicada y Comparada.
14:00 Almuerzo.
PRESENTACIÓN PÓSTER: Desde las 13:00 hasta las 14:00 horas tendrá lugar la presentación y defensa de todas las comunicaciones en póster relacionadas con la SECCIÓN V, VI y VII ante un COMITÉ nombrado previamente que debata (si procede) y dinamice la actividad.
Sábado 19
Sesión de Tarde
SALA MALINCHE
SECCIÓN VI: EL PAPEL DE LAS CIENCIAS BÁSICAS Y LAS APLICACIONES DE NUEVAS METODOLOGÍAS EN LA PRÁCTICA PALEOPATOLÓGICA. OTROS ESTUDIOS, OTRAS ÉPOCAS.
Moderadora: Dra. Carmen Rissech Badalló. Departament de Biologia Animal, Vegetal i Ecologia. Unitat d'Antropologia Física. Universitat Autónoma de Barcelona.
Ponentes:
- Prof. Dr. Doménec Campillo. Laboratorio de Paleoantropología y Paleopatología. Museo Arqueológico de Cataluña (Barcelona).
- Profa. Dra. Asumpció Malgosa Morera. Departament de Biologia Animal, Vegetal i Ecologia. Unitat d'Antropologia Física. Universitat Autónoma de Barcelona
- M. Paz de Miguel Ibáñez. Dpto. de Biotecnología. área de Prehistoria. Universidad de Alicante.
- Dra. Belén Bañas Llanos. Unidad Docente de Antropología de América. Universidad de Extremadura
16:00 Ponencia: Valoración de las lesiones paleopatológicas del neurocráneo (Dr. D. Campillo).
16:30 Ponencia:Contribuciones de la Paleomicrobiología al estudio de la enfermedad en las poblaciones del pasado. Últimas tendencias (Dra. A. Malgosa).
17:00 Ponencia: Mujer y Paleopatología (M.P. de Miguel).
17:30Ponencia: Los Anitos: enfermedad, muerte y cultura en las poblaciones prehispánicas de Filipinas (S. XVI – XVII) (Dra. B. Bañas).
18:00 Comunicaciones orales (2) de la MESA 6 y coloquio.
18:30 Debate y conclusiones.
SECCIÓN VII: ÚLTIMOS AVANCES TECNOLÓGICOS APLICADOS AL ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO Y PALEOPATOLOGÍA COMPARADA
Moderador: Dra. María Cristina de Mendonza. Instituto Nacional de Medicina Legal. Facultad de Medicina. Universidad de Coimbra.
Ponentes:
- Prof. José Antonio Sánchez Sánchez. Dpto. de Toxicología y Legislación Sanitaria. Facultad de Medicina. Universidad Complutense.
- Dr. Antoni Canals i Salomó. Equipo de Investigación de Atapuerca. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.
- Dr. Albert Isidro Llorens. Departament de Biologia Animal, Vegetal i Ecologia. Unitat d'Antropologia Física. Universitat Autónoma de Barcelona.
- Dr. Fernando Camarero. Zoopaleopatólogo. Doctor en Veterinaria. Vitoria.
16:00 Ponencia: Análisis de imagen. Aplicaciones en Paleopatología (Dr. JA. Sánchez).
16:30 Ponencia: Nuevas tecnologías aplicadas al registro de datos arqueológicos (Dr. A. Canals).
17:00 Ponencia: Utilidad de la endoscopia en los estudios de las momias egipcias (Dr. A. Isidro)
17:30 Ponencia: Aportaciones al estudio Zoopaleopatológico (Dr. F. Camarero).
18:00Debate y conclusiones
18:45 CLAUSURA. Acto Académico:
Homenaje de la Universidad de Extremadura al Prof. D. Campillo y a la Asociación Española de Paleopatología
- Intervención del Sr. Secretario del VIII Congreso de la AEP.
- Intervención del Prof. Doménec Campillo.
Conferencia de Clausura titulada:
"Cibo e malattie nell'Antica Roma: il caso di Ercolano (I secolo a.C.)". impartida por el profesor
Luigi Capasso. Facoltá di Medicina e Chirugia. Universitá di Chieti (Italia).
(Nota: Se ha previsto traducción simultánea)
20:15 Asamblea general de la Asociación Española de Paleopatología.
22:00 Cena Medieval de Clausura en el Castillo de la Arguijuela de Arriba.
|