Estas páginas de recursos tienen carácter selectivo
y no acumulativo, por ello sólo aparecen los enlaces que hemos
considerado más útiles.
Se agradece su colaboración para enriquecerlas y
mantenerlas al día.
The Schoyen Collection.
De gran interés y aprovechamiento didáctico. Colección de
textos manuscritos
de muy variada procedencia (Mesopotamia, Babilonia, Grecia,
Egipto, Edad Media, Renacimiento),
muy bien estructurados y acompañados de un
breve y claro comentario.
L’aventure des
écritures: Matiéres et formes.
Parte de la exposición organizada por la BNF, en la que
se ofrece información general sobre los materiales y las formas del libro desde la
tablilla de arcilla hasta el libro digital.
Paper,
Leather, Clay and Stone. The Written Word Materialized.
Exposición
virtual elaborada por la Universidad
de Cornell. A partir de imágenes procedentes de fondos propios, ofrece una
visión general de la historia del
libro a través de sus principales materiales.
Art and
Books Web Site.
Información general sobre el libro manuscrito e impreso
desde la Antigüedad hasta
nuestros días.
Från
papyrus till cyberspace.
Una visión ilustrada del libro a lo largo de la historia. En sueco, con
abundante enlaces
bibliográficos en inglés.
Sistemas de
Escritura:
Omniglot. A Guide
to Writing Systems.
Guía de gran utilidad en la que se analizan los
sistemas de escritura,
antiguos y modernos, organizados en tres grandes secciones: sistemas
alfabéticos, silábicos y fonográficos. Se incluye
una sección dedicada a sistemas alternativos de escritura. Cada tipo de
escritura es analizado y se añade información
sobre las fuentes.
Ancient Scripts.
Página dedicada a ofrecer información sobre los sistemas de
escritura del mundo.
Proel: Alfabetos de ayer y hoy.
En español. A partir
de un cuadro genealógico, lo que revela el tipo de
orientación seguido, completa
página con abundante información en castellano sobre todo tipo de sistema de
escrituras. Con una amplia selección de imágenes comentadas. Un buen ejemplo, es la completa página
dedicada a analizar las principales características y variedades de la escritura
alfabética desarrollada por
los griegos:Alfabeto griego
Signos, inscriçôes, organizaçâo e mensagems da escrita proto-europeia.
Página dedicada a analizar el sistema de
escritura desarrollado en la llamada "Old Europe", en la Cultura de Vinça, que,
según autores como Haarmann,
es el sistema de escritura más antiguo conocido hasta el día de hoy, muy
anterior al sumerio.
Los sistema de escritura
en Grecia y Roma.
Trabajo de R. Lérida, publicado
en la revista electrónica Clío.
Ofrece una información básica sobre los diferentes sistemas de escritura. Cuenta
con un buen número de imágenes
que pueden aparecen en una ventana paralela.
Evolution of Alphatets.
Parte de un curso dedicado a la evolución de los
alfabetos, que ofrece varias animaciones GIF
que muestran gráficamente la evolución seguida a lo largo del tiempo por
caracteres sumerios y alfabéticos.
Epigrafía
ibérica.
Página en la que se pasa revista a las características del
sistema de escritura íbero.
Mesopotamia.co.uk.
Página elaborada por el British Museum. Cuenta con dos secciones
de gran interés
didáctico. La primera está dedicada al desarrollo de la escritura pictográfica.
La segunda permite explorar a través
de imágenes el mundo de un escriba (tablillas, instrumentos de escritura, etc.).
El conjunto se completa con una
historia ilustrada, protagonizada por un personaje ficticio llamado
Aplum,
en la que aparecen recreaciones de
tablillas y bibliotecas y de cómo debieron usarse en su
momento.
Writing in Ancient Egypt.
Página elaborada por el British Museum. Ofrece una amplia
información sobre el
mundo de los escribas y sobre los diferentes ámbitos de utilización de la
escritura en el mundo egipcio.
Digital Egypt.
Magnífica página elaborada en el University College de
Londres. Ofrece una precisa información
sobre el mundo egipcio en general y, en particular, sobre la lengua, los
sistemas de escritura, los tipos de libros y
las bibliotecas de Egipto hasta la dominación árabe.
The Egyptian Scribe.
Artículo de C. C. Harris, con abundantes imágenes de escribas egipcios.
Papyrus of Ani.
Imágenes del que es considerado como el mejor ejemplo de Libro de los Muertos.
Se trata de un papiro de la decimoctava Dinastía, que suele ser fechado hacia el
1400 a. C.,
de gran extensión
y ricamente ilustrado.
Das Buch in der Antike. Página en la que se repasa, por medio de imágenes y de una
selección de textos,
las principales características del libro griego y romano
The Etruscan Liber Linteus.
Se trata del único
ejemplo conservado de libro escrito sobre tela de lino
y, por añadidura, del
único ejemplo de libro etrusco que hoy se posee. El rollo original fue cortado
en tiras
para ser empleado como vendaje de momia. Imágenes de las diversas
secciones conservadas y del texto.
The Phaistos Disk.
Página en la que se recogen los principales y muy variados links existentes
sobre
el disco de Festos (Creta)
y sobre sus diferentes
intentos de desciframiento.
Bookshelf and Scroll images. Dentro de una página que ofrece imágenes del mundo antiguo,
una buena
selección de imágenes de rollos y libros greco-romanos.
Códices y papiros
del Nuevo Testamento.
Página en
español elaborada por F. Renau, en la que se pasa revista
a los papiros y códices del Nuevo Testamento. Hay una buena selección de
imágenes con comentario detallado
y secciones dedicadas a la crítica textual neotestamentaria (¿Cuándo se
escribieron los Evangelios?).
Museo
Didattico del Libro Antico.
Museo fundado por el profesor Antonio Basile.
Ofrece información, de manera
especial, sobre el libro grecorromano, con abundantes imágenes de
reproducciones.
El libro
Greco-romano: tablillas:
The Roman Writing
Tablet.
Artículo "tabulae"
reproducido a partir del diccionario de Antigüedades
grecolatinas de Smith (1875). Incluye enlaces a imágenes de tablillas.
A Corpus of Writing Tablets from Romain Britain.
Página del proyecto de investigación de la Universidad
de Oxford, dirigido por A. K. Bowman, dedicado a las tablillas encontradas en
suelo británico, con una
selección de imágenes de las
tablillas encontradas en Vindolanda.
Vindolanda
Tablets Online.
Como extensión a partir de la página previa,
recientemente ha aparecido una completa versión "online" de la edición de las
tablillas
excavadas en el fuerte de Vindolanda (vols. I y II) que, junto
con
dos secciones dedicadas al contexto y al contenido de estas tablillas, ofrece
una amplia información teórica a partir
de las publicaciones de A. Bowman y D. Thomas. Son especialmente destacables las
secciones dedicadas al
formato
de las tablillas y a los
aspectos
paleográficos, con abundantes ilustraciones.
Making
and Using Tablets.
Información referida al final
de la Antigüedad y a la fabricación y empleo de las
tablillas en la Edad Media.
El libro Greco-romano:
Papiro:
Fonti papiracee.
Página de la Rassegna en la que apararecen comentados los principales links
referidos
al mundo de la papirología.
Images of the Tebtuni Papyri. Imágenes de la colección de papiros procedentes de Tebtuni,
Egipto. De tipo
literario y documental.
Centre de
Documentation de Papyrologie Littéraire (CEDOPAL). Base de datos
de la Universidad de
Lieja, en la que se aporta información detallada sobre los más de 6.000
papiros literarios griegos y latinos inventariados
hasta el día de hoy. Es destacable una completa bibliografía sobre el papel
desempeñado por Alejandría durante
los períodos Ptolemaíco, romano y bizantino:
Alexandria
Docta.
Griechische Papyri
(Urkunden, Briefe, Mumienetiketten), herausgegeben von Friedrich Bilabel, Heidelberg
1923. Colección de imágenes con breve comentario.
Duke Papyrus Archive.
Amplia selección de papiros literarios y documentales griegos, latinos,
hieráticos
y demóticos.
One of the oldest extant diagrams from Euclid. Papiro procedente de Oxyrrinco en el que aparece
uno
de los más antiguos diagramas de Elementos de Geometría de Euclides.
Imagen y análisis detallado.
El
papiro de Posidipo de Pela. Número 1 de la
revista electrónica Classic@ dedicado en exclusiva al papiro de
Posidipo. Texto, traducción, bibliografía y una muy completa sección de enlaces.
El pergamino:
Musée du Parchemin.
Información e imágenes sobre el complicado proceso de elaboración del
pergamino.
La
Parcheminerie.
Sección de una página más completa dedicada al libro
medieval (manuscrit-expo.com),
donde se ofrece una escueta información gráfica sobre la historia del pergamino
y sobre su proceso de elaboración.
Medieval Manuscript Manual.
Importante página
húngara sobre la producción, tipología y características
generales del libro
medieval. Con abundantes imágenes.
Medieval and Renaissance Book Production
Manuscript Books / Printed Books. Artículo elaborado
por R. W. Clement.
Parte del Online Reference Book for Medieval Studies. Imágenes creadas por los editores..
The Scriptorium.
Explicación con imágenes (tomadas de letras
capitulares) de la distribución de tareas en la copia
de libros dentro de un scriptorium altomedieval.
Le filigrane degli archivi genevesi.
Especialmente interesante por el catálogo de filigranas, en donde se
comenta su
origen y principales características.
The Infancy of Printing.
Exposición de la Golda Meir Library, que está organizada en tres grandes
secciones:
1) La tradición manuscrita y la transición a la imprenta; 2) Textos sagrados;
3) Textos profanos. Incluye un trabajo
que lleva por título: The
World of the Renaissance Print Shop.
The History of Printing.
Manuscripts, Books, and Maps: The Printing Press and a Changing World.
Von Holzschnitt zum Holzstich.
Geschichte und
Technik einer grafischen Kunstform. Historia del
grabado
sobre Madera y su implicación en la historia de la imprenta.
Typographia Historia.
Página dedicada a la historia de la imprenta en
Europa. Secciones dedicadas a los
más importantes museos de la imprenta y a impresores (Gutemberg) y ciudades que
fueron decisivas en la historia
de la imprenta (Lyon, Venecia).
Typographie et
Civilization. Conectada con la anterior, ofrece dos secciones dedicadas
a la historia de la
imprenta: La Bibliothèque Gutemberg y la Bibliothèque Godoni.
The
Electronic Hypnerotomachia.
Edición digital de uno de los más famosos impresos por Aldo Manuzio, la Hypnerotomachia Poliphili (Venecia, 1499).
Fue una obra especialmente admirada por su disposición tipográfica y,
desde el punto de vista del contenido, por su peculiar mezcla de fábula,
historia, arquitectura y matemáticas,
todo ello escrito en una mezcla de latín e italiano.
Histoy of Engraving.
Versión digital de la obra de A. M. Hind, A
History of Engraving and Etching from the 15th
Century to the year 1914.
Discipline del libro:
(Bollettino della
Facoltà di Lettere e Filosofia dell'Università degli Studi di Udine).
Revista electrónica libremente accesible. Números desde 1999. Contenido referido
sobre todo al libro
incunable y moderno.
Scrineum.
Saggi e
materiali online di scienze del documento e del libro medievali.
Concentus
Libri.
Revista de la Asociación de Bibliófilos de España. Permite el
acceso a algunos de los artículos
aparecidos entre los números 1 y 5.
Bibliografía:
Bibliography
for Western Book History.
Completa bibliografía, elaborada por R. W. Clements, de la Universidad
de Kansas para la página web de su asignatura. Comprende secciones desde la
Antigüedad hasta nuestros días.
Book Information Website.
Página general de conexiones sobre el libro. Tiene una
sección dedicada a la
historia del libro y un completo cuadro cronológico.
Il libro antico.
Especialmente la sección 2:
“Storia del libro. Storia delle Biblioteche”.
Ressources en
Histoire du Livre sur le Web.
Base de datos, desarrollada por el Institut d'Histoire du Livre,
útil sobre todo para enlaces relativos al libro impreso: museos, molinos,
exposiciones...
Asignaturas de
Historia del Libro.
History of the
Book.
Asignatura impartida por R. W. Clements de la Universidad de
Kansas.
Materiales para una
Historia de la Biblia.
Página desarrollada por el Profesor M. Pérez
Hernández, de la Universidad de Granada.
Centrada en la historia de la Biblia,
ofrece imágenes y fichas en Power Point sobre características generales del
libro en la Antigüedad.